MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 48 registros

Registro 1 de 48
Autor: Mascareño, Aldo - 
Título: Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 131-146
Año: ago. 2015
Resumen: Los conceptos de inclusión y exclusión tienen una larga tradición en sociología y una importancia más bien reciente aunque significativa para el análisis de políticas públicas. Sin embargo, una cierta falta de flexibilidad conceptual aparece al aplicar la distinción a situaciones sociales complejas. En el artículo se analizan los principales enfoques de inclusión/exclusión en la tradición sociológica, la teoría sistémica y la teoría de las nuevas desigualdades. Sobre esta base, se construyen cinco situaciones interrelacionadas de inclusión y exclusión (autoinclusión/autoexclusión, inclusión por riesgo/exclusión por peligro, inclusión compensatoria, inclusión en la exclusión y subinclusión), al tiempo que se las ilustra con ejemplos específicos para desarrollar un refinamiento analítico de los problemas de inclusión y exclusión que pueda aportar al diagnóstico sociológico y a la evaluación de las consecuencias de decisiones públicas y privadas.
Palabras clave: ANALISIS SOCIOLOGICO | AISLACION | INTEGRACION SOCIAL | SOCIOLOGIA | POLITICA SOCIAL | MODELOS | SOCIEDAD | SIMMEL, GEORG | DURKHEIM, EMILE | PARSONS, TALCOTT |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 48
Autor: Calabria, Alejandro A. - Calero, Analía V.
Título: Políticas de inclusión social para los grupos etarios más vulnerables: plan de inclusión previsional y asignación universal por hijo para protección social
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 7, v.12. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 135-158
Año: mayo 2013
Resumen: En este trabajo se analizan dos políticas de protección social implementadas en la Argentina con énfasis en aquellos sectores más vulnerables: el Plan de Inclusión Previsional (2005) destinado a adultos mayores y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (2009), destinado a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, cuyos padres no estén amparados por el sistema de asignaciones familiares contributivas. Los resultados obtenidos muestran que ambos programas han tenido importantes impactos en la ampliación de la cobertura de la seguridad social, y la reducción de la pobreza y la indigencia, que se extienden a todo el núcleo familiar.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | INTEGRACION SOCIAL | GRUPOS VULNERABLES | PROGRAMAS DE AYUDA | SEGURIDAD SOCIAL | POBREZA | SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 48
Autor: Minolli, Cristina Beatriz - 
Título: Estructuras de poder y gobernancia en las organizaciones: el caso de los sordos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.495. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: ago. 2012
Resumen: Las organizaciones son sistemas sociales en sí mismos en los cuales el reconocimiento y administración de las estructuras de poder e influencia representan una parte sumamente importante de su gerenciamiento. Por otro lado, las mencionadas estructuras de poder están en directa relación con la gobernancia de las empresas, concepto que puede entenderse como un sistema por el cual las empresas son controladas, dirigidas y devienen responsables ante los accionistas y otros stakeholders. El colectivo de personas Sordas como parte integrante de una comunidad y como potenciales trabajadores de las organizaciones que están insertas en ella revisten, sin lugar a dudas, el carácter de stakeholders por lo que el análisis de la integración de este tipo de trabajadores en las empresas se constituye en un elemento concreto de observación de las relaciones que se dan entre las estructuras de poder y la gobernancia de las instituciones. Este trabajo, entonces, identifica los diferentes actores que detentan poder e influencia en las organizaciones, puntualiza a través del análisis de la situación de los trabajadores Sordos la necesidad de un estatuto de gobernancia y propone una práctica corporativa concreta para favorecer la integración de dichos trabajadores en las empresas privadas.
Palabras clave: EMPRESAS | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | CORPORATIVISMO | IMPEDIDOS | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | INTEGRACION SOCIAL | GERENTES | SECTOR PRIVADO | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 48
Autor: Calderón G., Fernando - 
Título: Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.107. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-30
Año: ago. 2012
Resumen: La conflictividad en los países de América Latina presenta rasgos comunes: plataformas de exclusión y desigualdades crónicas cuestionadas por la ciudadanía; conflictos complejos que relacionan esas desigualdades con su número e intensidad; combinación de protestas sociales expresadas tanto en el plano nacional como en el cultural global; racionalidades prácticas en las tensiones originadas por la reproducción social que conviven con demandas de mayor eficacia y eficiencia institucional y con conflictos culturales sistémicos. Asimismo, Estados omnipresentes en todas las esferas conflictivas, con limitaciones para procesarlas, y sociedades con conflictos fragmentados; nuevos espacios públicos donde las tensiones se representan de manera contradictoria y conflictos que se desplazan a las redes de información y comunicación con efectos multiplicadores en los nuevos escenarios de poder. Existe una mayor complejidad social relacionada con sistemas políticos y Estados con limitadas capacidades de gestión. Las situaciones y los escenarios prospectivos son diversos y sus opciones abiertas.
Palabras clave: CONFLICTOS SOCIALES | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS CULTURALES | CONDICIONES SOCIALES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | INTEGRACION SOCIAL | EQUIDAD | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 48
Autor: González, Pablo A. - Güell, Pedro
Título: Sentidos subjetivos: su rol estructural en las políticas de inclusión social
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-20
Año: jun. 2012
Resumen: Este artículo argumenta la necesidad de integrar la subjetividad individual y las relaciones sociales reales en las políticas públicas orientadas a la cohesión social. Apoyado en el trabajo de más de quince años de los informes chilenos de desarrollo humano, se critica la lógica lineal de incentivos racionales, que supone que para producir integración social basta la creación de oportunidades y el diseño correcto de premios y castigos, con la que suelen construirse las políticas públicas. Esa lógica descansa en supuestos unilaterales, cuando no erróneos, acerca del comportamiento humano. Se propone un enfoque alternativo que reconoce el rol que le cabe al contexto creado por la interacción entre las instituciones formales, la cultura, la subjetividad individual y las prácticas sociales en la producción de los resultados reales de las políticas públicas. A la luz de ese enfoque se descubre la relevancia de los intereses y significaciones múltiples que orienta la acción individual, así como el rol decisivo que juegan los contextos culturales y las relaciones sociales sobre la interpretación y valoración de las oportunidades e incentivos ofrecidos por las políticas. Esos condicionamientos sociales de las motivaciones individuales no son, sin embargo, estáticos, sino objetos de permanente reelaboración. Las políticas públicas son un factor, intencional o no, de ese proceso. Se plantea integrar ese rol de manera reflexiva, no solo para mejorar los diagnósticos de los desafíos sociales, sino también para jugar un papel positivo en la construcción deliberativa de los fines sociales. Analíticamente se propone para ello incorporar en el diseño de las políticas, el análisis de factores tales como las imágenes ideales de sujeto, las promesas, las dinámicas de la credibilidad, la legitimación de las esperas temporales y los sacrificios. En términos prácticos, la propuesta sugiere la co-construcción de las políticas sociales a partir de procesos deliberativos que reflexionen sobre la experiencia real de exclusión y los factores que la producen, y definan los sentidos alternativos capaces de movilizar a los participantes. Esta deliberación debe definir los fines o propósitos, finales e intermedios, de las políticas, y los medios, institucionales y culturales, para realizar esos fines. Ellos deben ser expresados como promesas, que deben ser creíbles. Esto requiere construir tiempos largos y promesas intermedias, cuyo posible no cumplimiento requiere la creación de dispositivos de evaluación, también participativos y deliberativos, que permitan aprendizajes que perfeccionen las políticas. Entre mayor sea el desarrollo de un país, mayores son las expectativas y más cortos los tiempos de espera, y, por tanto, mayor la necesidad de sentidos culturales y la creación de credibilidad para justificar la espera. También es importante que la deliberación esté localizada en un territorio concreto, para que tome en cuenta debidamente sus especificidades. El documento desarrolla ejemplos, especialmente a partir de las políticas educacionales, tanto las relacionadas con el sistema escolar como con la educación preescolar.
Palabras clave: INCLUSION SOCIAL | POLITICA PUBLICA | POLITICA EDUCATIVA | CULTURA | INTEGRACION SOCIAL | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio